sábado, 3 de diciembre de 2011
jueves, 24 de noviembre de 2011
experiencia de aprendizaje Pomaire
¡Conociendo la vida en Pomaire!
La experiencia de aprendizaje está dirigida a niños y niñas del segundo año de transición (Kinder)
Objetivos Generales:
v Rescatar en educación la cultura de la alfarería.
v Conocer las tradiciones del pueblo alfarero Pomaire.
v Incorporar y potenciar el lenguaje oral, incrementando el vocabulario.
Ámbito: Formación personal y social.
Núcleo: Convivencia.
Objetivo: Adquirir la capacidad para trabajar en equipo.
Ámbito: Comunicación.
Núcleo: Lenguaje verbal.
Objetivo: Participar activamente de las conversaciones, brindando información, opinando.
1. Fase Inicial: La educadora invitara a los párvulos a descubrir una sorpresa.
2. Fase de Desarrollo: Los niños y niñas sentados en semi circulo donde la educadora considerara los aprendizajes previos de los educandos y le hará preguntas tales como: ¿Quien conoce Pomaire?, ¿Donde se ubica?, ¿Que es lo que caracteriza a ese lugar?, etc. Luego de eso mostrara un video donde se presenta el pueblo que se visitara y al terminar este, se generara una instancia en donde los niños y niñas puedan comentar acerca del video.
Después de ese momento la educadora explica el sistema de trabajo que se realizara en la salida de terreno, donde se formaran 5 grupos de trabajo con 4 integrantes cada uno. El primer grupo se dedicara a sacar fotos del pueblo, el segundo entrevistara a algunas personas sobre su vida de alfarero, el tercero se encargara de averiguar la gastronomía que tiene el pueblo, el cuarto sacara fotografías de la alfarería en sí y el último grupo se encargara de conocer el proceso de alfarería.
3. Fase Final La educadora pregunta si le gustó el video y si están motivados para realizar la salida a terreno.
Clase 2
Paseo al pueblo de Pomaire.
Materiales: furgón escolar para traslado de los alumnos, cámaras fotográficas, grabadoras, cuaderno y lápiz.
Serán asistidos por tres apoderados, asistentes de párvulos y la educadora.
Objetivo: Comprender, apreciar e investigar la forma de vida que se lleva a cabo en el pueblo de Pomaire.
Que los niños y niñas identifiquen las fuentes laborales y arte más practicadas en el pueblo.
Logren disfrutar del contacto directo con el medio ambiente, desarrollando su capacidad perceptiva a través del reconocimiento de la diversidad de elementos naturales.
Ámbito: Relación con el medio natural y cultural.
Formación personal y social.
Comunicación.
Núcleo: Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes
Convivencia.
Lenguaje verbal.
Aprendizajes esperados:
Se espera que los niños sean capaces de organizarse de manera grupal desempeñando distintas funciones en relación a la investigación y recopilación de información.
Se espera que los niños sean capaces de compartir aventurando en esta expedición.
Se espera que sean capaces de descubrir y apreciar su capacidad de participar con otros.
Se espera que sean capaces de apreciar la diversidad en las personas, respetando las singularidades personales y étnicas.
Se espera que comprendan las funciones que cumplen diversas personas en su comunidad.
Se espera que sean capaces de apreciar el arte de la alfarería.
1. Fase inicial: Durante el trayecto, se realizara una introducción y retroalimentación acerca del trabajo investigativo que se realizara durante la visita. (Actividad previamente organizada en la clase del día anterior).
Se retroalimentaran los conocimientos previos sobre el pueblo, se tomaran en cuenta los conocimientos previos de los párvulos de acuerdo al pueblo a investigar. Con preguntas como….
¿Quienes conocen el pueblo?, ¿qué me pueden contar sobre él?, después de haber conocido el video introductorio… ¿de qué cosas se acuerdan del pueblo?, etc.
Se tomaran los últimos acuerdos para la perfecta organización del paseo.
2. Fase de desarrollo: Se dará unos 45 minutos para conocer en conjunto el pueblo, luego los grupos se separaran para realizar sus tareas investigativas y a las 11:45 deben juntarse para regresar al jardín.
Durante la investigación cada grupo debe recorrer el pueblo recopilando la información solicitada, las tareas son: sacar fotos al pueblo, entrevistar a un alfarero e investigar su vida, conocer la gastronomía del pueblo, sacar fotos a la alfarería y por ultimo investigar como es el proceso de la alfarería.
3. Fase final: Durante el trayecto se realizara la retroalimentación correspondiente a los temas que fueron investigados.
A la llegada al jardín se tomaran los acuerdos para las próximas actividades que será realizar de acuerdo al programa de la semana.
Clase 3
Objetivo: Experimentación por parte de los niños y niñas de un proceso de construcción de un objeto de greda.
Ámbito: Formación personal y social
Núcleo: Autonomía
- Fase Inicial: La educadora invita a los niños y niñas a sentarse en círculo y les pregunta sobre el paseo del día anterior, ¿qué recuerdan?, ¿qué les llamó la atención?, ¿qué cosas no conocían? Entre otras.
- Fase de Desarrollo: La educadora invita a los niños y niñas a volver a sus puestos correspondientes y que cada uno ponga en su mesa papel de diario para cubrirla y vaya al baño a buscar un vaso de agua.
Luego les pasa a cada uno de los niños y niñas un trozo de greda, haciendo preguntas como: ¿A que asocian este elemento con el paseo del día anterior? ¿Qué cosas se puedes realizar con la greda? ¿Qué les gustaría hacer con la greda que tienen en la mesa? Tras esto la educadora invita a los niños y niñas a trabajar con la greda y fabricar una figura a elección.
- Fase Final: Tras terminar la figura a elección la educadora les pregunta ¿Por qué dicho elemento? ¿Para qué sirve? ¿Qué representa? Para finalizar cada niño y niña debe ir a dejar su elemento al patio para dejar secar.
Clase 4
Objetivo: Fabricar una empanada reconociendo la actividad gastronómica de Pomaire.
Ámbito: Formación personal y social, Relación con el medio natural y cultural
Núcleo: Convivencia, Autonomía, Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes.
- Fase inicial: La educadora invita a los niños y niñas a reunir los materiales requeridos anteriormente, separándolos según lo que cada uno trajo ej.: Harina, huevo, carne entre otros.
Les pregunta ¿conocen las empanadas? ¿Han comido alguna vez empanadas? ¿Han hecho alguna vez empanadas? ¿Vieron empanadas en Pomaire?
- Fase de desarrollo: La educadora invita a los niños y niñas a lavarse las manos y a colocarse el delantal para cocinar, se les entrega a cada uno de los niños un trazo de masa la cual deben estirar, luego la educadora pasa puesto por puesto entregándoles el relleno de la empanada (pino) para que cada niño y niña comience a realizar su empanada, luego en la mesa principal se encuentran los elementos extras como por ejemplo: huevo, pasas, aceituna.
Para finalizar la empanada la educadora muestra el procedimiento de cómo doblar su empanada para sellarla, ayudando a cada uno de los niños y niñas que lo requieran.
- Fase final: La educadora invita a los niños y niñas a llevar su empanada al horno, donde la educadora se encargará de realizar dicha acción, siempre con las medidas de precaución necesarias.
Finalmente cada niño probará su empanada lista.
Clase Final
Objetivo: Recopilar todo el trabajo de la unidad para así observar en forma de síntesis todo el aprendizaje.
Ámbito: Formación personal y social-Comunicación-Relación con el medio natural y cultural
Núcleo: Convivencia- Lenguaje verbal- Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes
1. Fase inicial: La educadora invita a los niños y niñas a decorar el puesto que van a mostrar en la “Feria de Pomaire” donde se expondrán cada una de las cosas realizadas en la semana, además cada grupo debe mostrar el trabajo que realizó en el paseo a Pomaire.
2. Fase de desarrollo: Con la ayuda de los apoderados y de la educadora los niños y niñas expondrán cada uno de los elementos realizados en la semana como por ejemplo: el trabajo del paseo, su figura de greda y las empanadas realizadas el día anterior.
3. Fase final: Para finalizar cada niño y niña dará a conocer cuál es la importancia que tiene la alfarería, que cosas aprendieron de Pomaire, porque realizaron el elemento de greda y como cocinaron su empanada.
jueves, 10 de noviembre de 2011
Proyecto: “Conociendo y cuidando nuestra naturaleza”
Edad: párvulos de cinco años. (Con la respectiva autorización de los apoderados)
Duración: dos jornadas.
Destinatarios: alumnos del nivel kínder.
Autores: los párvulos.
Problemática: La contaminación existente en el mundo y en nuestro entorno.
La contaminación del aire y de las aguas, la capa de ozono y el calentamiento global del planeta ya son temas cotidianos. Por eso, y porque el futuro es de y para ellos, debemos focalizar la educación en los pequeños y por qué no en los docentes, para que puedan transmitirles el respeto por el medio ambiente, como parte del respeto por sí mismos. A nuestros niños hay que enseñarle sobre lo cotidiano, sobre lo que pueden percibir en su casa, para que intente pensar qué puede hacer para cambiar su entorno.
Objetivo: que el niño y la niña logre…
Disfrutar del contacto directo con el medio ambiente, desarrollando su capacidad perceptiva a través del reconocimiento de la diversidad de elementos naturales, la conciencia ecológica, respetando el medio natural.
Objetivos generales:
ü Descubrir y conocer activamente el medio natural, desarrollando actitudes de curiosidad, respeto y permanente interés por aprender, adquiriendo habilidades que permitan ampliar su conocimiento y comprensión acerca de los seres vivos y las relaciones dinámicas con el entorno a través de distintas técnicas e instrumentos.
ü Reconocer a través de sus capacidades sensorias motrices características de olor, sonido, tamaño y forma.
ü Experimentar con las diferentes manifestaciones de la naturaleza: flores, arboles, plantas, a través de sus colores, formas y contexturas diferentes.
ü Conocer y aplicar distintas estrategias para cuidar su medio ambiente, utilizando distintos utensilios y herramientas.
ü Apreciar los animales, vegetales y elementos naturales de su entorno disfrutando de ellos.
Ámbito de experiencias para el aprendizaje: relación con el medio natural y cultural.
Núcleos de aprendizaje: seres vivos y su entorno.
Actividad N1:
Duración: jornada completa. (Desde las 9:30 hasta las 15:00 hrs.)
Inicio.
La parvularia en conjunto con sus asistentes, llevaran al grupo de alumnos aun parque. Este se trabajara con el grupo total.
Materiales a trabajar:
- Medio de transporte para trasladar al grupo de párvulos.
- Medio natural, parque.
- Canastas.
- Sobres, con pistas (referidas a elementos del medio natural) escritas en hojas grandes.
- Alimentos naturales (frutas frescas o secas, huevos duros, ensaladas verdes, queso, jugos naturales, agua, etc.).
- Bolsas para la basura.
- Hojas y lápices de cera.
En primer lugar se dejara que los niños exploren el lugar (10minutos aprox.), se espera que los niños y niñas caminen o corran por el lugar. Luego la parvularia dará algunas normas de seguridad como por ejemplo: no cortar las plantas, no ensuciar el lugar y no alejarse del grupo, etc., además aprovechando la instancia de exploración del ambiente la parvularia les propondrá a los niños y niñas que realicen juntos un juego, diciéndoles ¿a que podemos jugar? , de los juegos que ya sabemos, en los que tengan que correr. Una vez establecido el juego por el grupo y sus respectivas normas, la parvularia proporcionara un tiempo medianamente breve, “15 minutos aproximadamente”.
Desarrollo:
Conociendo el parque con los sentidos.
La parvularia les propondrá a los niños y niñas que se sienten en círculo:
Se le propondrá practicar una actividad respiratoria (10 minutos aprox.), diciéndoles que imaginen que tienen en la mano un elástico y que lo estiran pero cuando lo estiran deben llenar el pecho de aire y luego deben aflojar el elástico dejando salir el aire (inhalación y exhalación). Una vez que los niños hayan logrado relajarse se les preguntara ¿qué olor sintieron?, ¿es el mismo aroma que se siente en la sala? Luego les pedirá a los niños y niñas que cierren los ojos y hagan silencio, para escuchar el sonido que existen en el lugar y luego de un momento se les preguntara: ¿que escucharon?, ¿escucharon los mismos sonidos que hay en sus casas y en el jardín?, ¿Por qué?
La parvularia les solicita a los niños y niñas que se detengan y caminen lentamente por el lugar y observen todo lo que ven (10 minutos aprox.), además les dirá que traten de hacerlo en silencio para potenciar aun mas la observación, al paso de algunos minutos se reunirán nuevamente los párvulos en el lugar que estaban, y se les preguntara ¿Qué vieron?, ¿vieron las mismas cosas que vemos todos los días?, ¿el patio de la casa o del jardín es del mismo tamaño?, ¿que tan altos son los arboles?.
La parvularia les pedirá nuevamente a los niños y niñas que caminen por el lugar y busquen que animales e insectos viven en el parque (10 minutos aprox.), luego los llamará y les preguntará que animal o insecto vieron, en el caso que los niños no nombren a todos, la parvularia complementara la información.
La parvularia les dirá a los niños y niñas que se agrupen de a tres, una vez conformado los grupos, les entregara a cada uno de ellos una canasta, dándoles las siguientes instrucciones (35 a 40 minutos aprox.):
ü Buscar 5 elementos de aroma diferente.
ü Buscar 2 elementos livianos y 2 elementos pesados (en el caso que los niños y niñas no logren recolectar elementos pesados la docente les preguntará que podrían haber elegido).
ü Buscar 2 elementos blandos y 2 elementos duros.
ü Buscar 2 elementos pequeños y 2 más grandes (en el caso que los niños no logren recolectar elementos más grandes la docente las preguntara que podrían haber elegido)
ü Cada vez que la docente agrupa a los niños para dar la siguiente instrucción, les propondrá a cada grupo que muestre lo que recolecto y porque escogió eso. Luego deben devolver cada cosa a su lugar.
El tesoro escondido.
Desarrollo de la actividad:
La parvularia les contara a los alumnos que el día anterior ella escondió un tesoro en el parque y que para encontrarlo deberán encontrar las pistas (30 minutos aprox.). La parvularia dará de forma oral la primera pista, que consistirá en la descripción de un elemento del parque, por ejemplo: para referirse al pino “busquen la siguiente pista en el árbol que tiene hojas como espina, y es el mas alto del parque, precisamente el que esta cerca de los juegos”, se espera que los párvulos busquen el pino que corresponda a esta descripción y se dirijan a él, en busca de la siguiente pista, al encontrarla la parvularia se las leerá, por ejemplo: “busquen la segunda pista en el árbol que tiene el tronco mas grueso de todos y que esta entre dos plantas de rosas rojas”, etc.
Los lugares en donde se coloquen las pistas deben ser puntuales y destacables para evitar confusiones; las pistas deben estar colocadas antes de llevar a los niños al lugar y que estén en un sobre de color, la mismas estarán escrita en un papel grande con letra imprenta mayúscula para que los niños participen junto con la docente de la lectura de la misma.
Serán aproximadamente 4 o 5 pistas para evitar el agotamiento y distracción por parte de los párvulos, la última pista llevará al tesoro el cual será una canasta de comida natural para compartir.
Alimentación natural-cuidando el medio ambiente:
La parvularia les presentará la canasta de alimentos naturales para el picnic (45 minutos aprox.), la cual puede consistir en: frutas naturales, tomates, huevos duros, ensalas verdes, queso, jugos naturales, agua, etc. (previamente la parvularia pedirá colaboración a los padres para poder adquirir los alimentos). Les dirá a los niños que escojan un lugar para llevar a cabo el picnic, una vez encontrado dicho lugar comerán todos en grupos, se aprovechara este momento para dialogar entre todos (sobre las actividades ya realizadas y así retroalimentar las actividades), manteniendo un clima armónico y alegre a la vez.
Luego de terminar el picnic la parvularia les pedirá a los niños y niñas que se pongan de pie, se alejen un poco del lugar y observen como quedo el lugar en donde comieron (5 minutos aprox.), les preguntara: ¿estaba así cuando llegamos? ¿Lo podemos dejar así? ¿Que podemos hacer?, se espera que los niños y niñas propongan limpiar el lugar, la docente les ofrecerá a cada uno una bolsa y les dirá que recojan todo lo que no pertenece al parque independientemente de quien lo haya tirado, posteriormente les pedirá que busquen el basurero mas cercano y que depositen allí las bolsas con la basura, reunirá a los niños y niñas nuevamente y les preguntara ¿como quedo el lugar?, ¿quedo mas limpio?, etc.
Cierre:
Sentados en ronda (10 minutos aprox.), la parvularia aprovechará la ocasión para proponer nuevamente la problemática de la contaminación ambiental y como podemos contribuir para el cuidado del medio ambiente, se realizarán preguntas tales como: ¿les gusto venir al parque?, ¿que les llamo mas la atención?, ¿que opinan de las personas que cortan los arboles?, ¿y de las personas que ensucian el parque?, ¿que cuidados se deben tener cuando vamos a un lugar natural como el parque, la plaza, el rio, etc.?, ¿Ustedes creen que los desechos pueden ser reutilizados?, ¿de que manera?
Cuando los niños y niñas vallan dando respuesta a estas interrogantes, saldrá a la luz la solución a la problemática que es reciclar los desechos y si esta solución no es mencionada, la parvularia les dará una retroalimentación al tema. Y para finalizar la parvularia les repartirá a cada niño una hoja (con un soporte de cartón u otra cosa dura) y lápices de cera y les dirá que dibujen ¿que podrían hacer ellos por el cuidado del medio ambiente? (25 a 30 minutos aprox.).
Luego recogerán sus pertenencias y retornarán al jardín (40 minutos) termino del paseo 14:30 horas aprox.
La parvularia le enviara una nota a los padres y apoderados informando que al día siguiente se realizara una jornada de reciclaje, en donde desde sus hogares deberán traer una botella vacía de plástico de ½ litro y un envase vacio de yogurt.
Para evitar frustraciones, hay que enseñarle que desde su hogar puede cambiar las cosas. Y allí, en esas pequeñas cosas, está el verdadero cambio: las normas de convivencia que tengan que ver con la limpieza del lugar, el respeto por lo que hace el otro, no tirar basura en cualquier lado, etc. Es inevitable incorporar la idea que con el correr del tiempo y manteniendo comportamientos perjudiciales hacia el ambiente vamos perdiendo la oportunidad de tener una mejor calidad de vida, vamos deteriorando nuestro planeta y a los seres que habitan en él.
Partimos de un diagnóstico de la realidad sobre el Medio Ambiente. A partir de los resultados del mismo y con la participación de: párvulos, educadoras, asistentes y padres sobre la problemática ambiental de su realidad concreta (jardín-hogar-comunidad) comenzamos a trabajar.
Se identificaron como problemas:
1) Los residuos que se producen en la sala, en el hogar y en la plaza cercana. (Su clasificación y reciclaje)
2) El cuidado de la naturaleza.
De acuerdo con lo trabajado y las problemáticas presentadas se realizará una jornada de reciclaje, en conjunto con los apoderados enviando actividades para ser trabajadas en el hogar como por ejemplo separar los desechos en vidrios, plásticos y papeles, para luego ser llevados a los contenedores de reciclaje dispuestos en su entorno y así dar inicio a la jordana de reciclaje.
Actividad N 2: del día siguiente a la visita del parque.
Inicio: 9:30 hasta las 10:30 (entre la actividad habrá un pequeño recreo para que los envases ya pintados se sequen).
Objetivo: que los niños y niñas puedan trabajar con materiales desechables, reciclando todo lo que encuentren y puedan ser reutilizados y puedan confeccionar diversas manualidades, fáciles y sencillas.
Alcancía de botella plástica reciclada:
Se trabajará con el grupo total.
Materiales:
ü Una botella vacía de 1/2 litro de gaseosa o agua.
ü Tempera.
ü Recortes de goma eva.
Colocar cinta de embalaje en la tapa, para que no se pueda abrir.
Pintar la botellla con tempera, aplicarle detalles en goma eva como por ejemplo ojos, orejas, etc.
Realizar una ranura por la que pasará la moneda para poder ser guardada, pero no se podrá sacar.
Este regalito puede ser llevado a casa para incentivar el ahorro o para colocar en la sala, cada botella con el nombre del niño y con fin determinado, como por ejemplo el viaje o una salida para la que haya que juntar dinero.
Para retirar el dinero habrá que cortar la parte de arriba de la botella de otra manera no se podrán sacar las monedas o billetes esto incentivará a los pequeños a no retirar el dinero hasta que hayan alcanzado el objetivo.
Porta lápices:
Materiales:
ü 1 pote vacío de yogurt.
ü Papel crepé de diferentes colores.
ü Lápiz.
ü Silicona liquida o cola fría.
Cortar tiras de papel crepé aprox. de 2cms. enrollarlas en el lápiz de forma diagonal de arriba hacia abajo y viceversa, se pega al terminar y se corta.
Luego se pliega como resbalando del lápiz y te va a quedar como un gusanito y así hacer muchos de diferentes colores, se van pegando uno a uno con la silicona puedes hacer diferentes formas
Decorarán el pote de yogurt a su gusto y de acuerdo a la ocasión, sirve como porta lápices o para guardar caramelos.
Una vez terminada se le pasa una brocha con cola fría para que quede de mejor consistencia y acabado.
Para finalizar haremos una retroalimentación, pidiéndoles a los niños y niñas que nos digan: ¿que aprendieron sobre el cuidado del medio ambiente?, ¿de que manera pueden ayudar al cuidado de este?, ¿como seguirán contribuyendo desde sus hogares?
Diario de aprendizaje:
Con este proyecto queremos que los niños y niñas puedan interactuar con la vida al aire libre lo que proporcionará oportunidades para que realicen experiencias que no pueden hacer en el aula, o lo pueden hacer pero no con la misma libertad y las mismas dimensiones, la realización de este tipo de clase permite además que los niños y niñas se apropien del medio natural y se recreen en él. Apropiarse del medio natural implica aprender a desempeñarse en el mismo, desarrollar habilidades básicas para hacerlo confortable, agradable y que lo puedan disfrutar.
La vida en la naturaleza y al aire libre significa experiencias de convivencia que destacan necesidades de cooperación, de resolución de problemas, conflictos, necesidades, aplicación de sensación y percepción y valores, etc. Es preciso que nos valoricemos a nosotros mismo como seres únicos e irrepetibles, integrantes de la naturaleza y no como agresores del ambiente, por ello es fundamental desarrollar en los alumnos, lo perceptivo y afectivo hacia el entorno natural, para formar seres sensibles a la naturaleza: es importante incluir: el cuidado, respeto, protección y preservación del medio natural. Y como no se puede disfrutar ni cuidar en plenitud algo que no se conoce, requiere el diseño de una clase en contacto con el medio natural.
En estas actividades al aire libre se permitió que desarrollaran la percepción por parte de los sentidos, al momento de ponerse en contacto con la naturaleza, la precisión y exactitud en la recogida de la información, acá los niños lograron la planificación, organización y selección de la información solicitada por la parvularia. Se sacaron afuera las habilidades lingüísticas de comunicación entre los niños y niñas. se desplego la orientación temporal al momento de recordar y tomar en cuenta el trabajo del día anterior, de trabajo el pensamiento reversivo al momento en que la parvularia pregunto a los párvulos, si el lugar en donde habían realizado el picnic se encontraba de la misma forma de que cuando llegaron ellos. Se desenvolvió el pensamiento hipotético en todo momento, sí hubo una ocasión en donde se puso en una encrucijada a los párvulos, en donde se le hablo de la contaminación ambiental y el cómo podrían ellos contribuir a su retroceso, siendo capaces de dar respuesta a la problemática. Se desplego una Planificación de la conducta al momento de buscar el tesoro en la naturaleza, fueron capaces de llegar a la meta, utilizando la información adquirida previamente, de forma secuencial y acumulativa fueron quemando las etapas necesarias para encontrar la solución al problema o lograr la meta propuesta.
Se desarrollo la comunicación explícita al final de la jornada, se utilizo un lenguaje claro, preciso y en el cual hubo argumentaciones por parte de los párvulos que respondieron al problema formulado en donde se respetaron reglas verbales, que por cierto utilizaron un vocabulario adecuado para la edad, fueron capaces de controlar sus respuestas, siendo capaces de reflexionar antes de dar respuesta a la interrogantes que se pronunciaron en las actividades.
Estrategias del docente:
- Utilización de espacio natural, el parque.
- Ofrecimiento de un tiempo necesario para la reproducción de un juego conocido que permita a la vez la exploración del lugar.
- Realización de consignas para conocer el medio natural a través de los sentidos: oliendo, viendo, escuchando y tocando.
- Formulación de interrogantes que ayude a los niños a comunicar lo que perciben del ambiente, completando sus ideas y sus percepciones.
- Realización de consignas que impliquen la orientación del espacio reconociendo sus características, a través del juego que implica buscar pista “ el tesoro escondido”
- Realización de una comida natural en grupo al aire libre, que posibilite la comunicación en un clima armónico, natural y alegre.
- Distribución de bolsas para cada uno de los niños, para que entre todos limpien el lugar, estimulando el cuidado y respeto por la naturaleza.
- Dialogo mediante el cual la docente comunicara a los niños la importancia de la naturaleza y de su cuidado para la salud.
- Distribución de hojas y lápices de colores para que los niños puedan expresar gráficamente lo vivido durante la clase “conociendo y cuidando la naturaleza”
Estrategias del alumno:
- Exploración del lugar a través de acciones espontaneas y del juego ya conocido.
- Activación de los sentidos para el reconocimiento de los elementos que forman parte del ambiente natural en el que se está presente.
- Orientación espacial en la realización del juego búsqueda del tesoro.
- Dialogo mediante el cual expresara lo que huele, ve, escucha y toca.
- Realización de consignas en grupo, desarrollando su capacidad para dialogar y ponerse de acuerdo con los pares en la realización de dichas consignas.
- Realización de la limpieza del lugar, desarrollando el valor por el ambiente natural, su cuidado y limpieza.
- Representación grafica de lo experimentado durante las actividades al aire libre.
jueves, 8 de septiembre de 2011
Análisis desde el punto de vista del modelo Bioecológico de Bronfenbrenner, y el video del principito.
El principito es un ser racional, por lo tanto siente la necesidad de relacionarse con otros, es por eso que sale de su microsistema para insertarse en el macro sistema en donde el zorro lo reconoce como cazador de zorros (ecosistema); y y es en un primer momento el zorro lo rechaza por temor de ser cazado, entonces el niño decide domesticar al zorro en donde se crea una bella amistad. A pesar de que el zorro esta consiente de la realidad en la que vive que podrá ser cazado en cualquier momento, debe tener la capacidad para poder protegerse de los humanos (el zorro ya estaba inserto en el modelo bioecologico).
La rosa estaba sumida en un microsistema, en el cual solo estaba ella y el principito. Es por eso que ella cree ser única en el mundo, siendo que en el mundo existen tantas rosas como ella.
La teoría bioecologica reconoce la importancia de la interacción del individuo con el mundo que lo rodea.
martes, 6 de septiembre de 2011
Primer Quizz Funciones Cognitiva Cuestionario de aplicación Procesamiento de la información: teoría de la memoria
Primer Quizz Funciones Cognitiva Cuestionario de aplicación Procesamiento de la información: teoría de la memoria
Canales auditivos y visuales. En un primer momento prioriza la información visual y luego el auditivo a medida que el docente va relatando el cuento.
Los procesos de percepción se abordan en el video en un principio cuando la docente les muestra un dibujo y les pregunta que cuento creen ellos que es y es ahí donde los niños utilizan su conocimiento previo; y el proceso de atención se presenta ya que los niños están adquiriendo un nuevo conocimiento para luego pasar a la memoria operativa.
La automaticidad de la atención presente en la experiencia observada son los procesos controlados, ya que siempre que haya aprendizaje este se hará presente.
En la experiencia observada los niños mantiene un registro sensorial como los procesos controlados y así este nuevo conocimiento se mantenga en la memoria a largo plazo.
En el reconocimiento de patrones el procesamiento que se intenciona es de arriba-abajo ya que los niños en el video primero se anticipan a laos hechos cuando la docente les muestra el dibujo y ellos se anticipan a dar diversas respuestas antes de saber a que cuento corresponde.
El principio de percepción que se da en el video es predisposición perceptiva, ya que los niños utilizan la visión para tratar de reconocer el cuento que corresponde al dibujo.
Con respecto a la memoria operativa se identifica el repaso elaborativo ya que cuando la docente muestra el dibujo, los niños de inmediato lo asocian al cuento “el patito feo”.
Las funciones de la memoria se dan en los niños por que estos son capaces de retener la nueva información.
Como conclusión se puede decir que la memoria a largo plazo logra ser instalada en la memoria de los niños a través de la agenda viso-espacial, ya que se utilizan imágenes visuales para que los niños logren retener la información por medio de la visión.
El video en el cual me base es desarrollo clases comprensión lectora. No se pudo subir el video.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)